Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de abril de 2012

Entrevista a "la maestra" Silvia Domínguez

"Es un orgullo haber trabajado
en la revista “Anteojito

Silvia Domínguez
Hace tres años atrás, en una entrevista realizada al dibujante Hugo Casaglia, integrante de la Editorial García Ferré, Don Hugo nos contaba lo siguiente...

” en la Editorial estaban por un lado los dibujantes, y por el otro, los maestros. Los maestros le daban documentación a los ilustradores, les hacían la prosa, el texto…” “…había maestras que manejaban la parte de biblioteca, allí estaban los textos, el material para todo el año. Los ilustradores a veces pasaban por el departamento de “maestras”, llamémoslo así"

En “El Sombreritus” le hemos dedicado notas a los dibujantes de la Editorial García Ferré, por admiración y gusto personal pero… a fin del año pasado recibí un e-mail de una de aquellas maestras que nos mencionaba Don Hugo Casaglia y ni dude en armar una nota con ella.

 Si tomas una revista "Anteojito" y buscás el staff, allí encontrarás en la parte de Redacción a nuestra entrevistada.


 

Silvia ¿Cómo te relacionas con Producciones García Ferré?

“Te comento que casi toda mi familia, por parte de los Domínguez, trabajamos de una u otra manera en Producciones García Ferré en distintas etapas”.

Tu apellido está muy ligado a Don Manuel García Ferré ¿Qué nos podes contar?

“Como comenté en tu blog, García Ferré y mi tío Osvaldo Antonio Domínguez iniciaron la sociedad que luego sería Producciones García Ferré. Creo que al principio se dedicaban a hacer publicidades".


"Una foto del casamiento de mis padres (1960) donde están de izq. a der.: mi tío Osvaldo, Don Manuel y su primer señora Inés y el señor de bigotes creo que se llamaba algo así como Rigalli y, por lo que sé, trabajó con ellos en los inicios de la sociedad".
(Material de Silvia Domínguez) 
"Mi tío Osvaldo y García Ferré se hicieron socios antes de que yo naciera, así que mucho de lo que voy a contarte es lo que recuerdo que me contaron mis tíos y mis padres".

"Por lo que sé, mi tío empezó a estudiar Dibujo y García Ferré era el profesor. De esa relación nació la idea de asociarse para hacer dibujos animados y otras publicidades para la televisión que estaba en sus comienzos. Tengo entendido que en ese entonces tuvieron una idea original sobre que un personaje (que no sé si era Anteojito o un bosquejo de él, este dato está borroso en mi memoria), presentara distintos productos de distintas marcas". 


"También se hicieron publicidades con modelos. Mi papá, Ramón Domínguez, participó en algunas, entre ellas, si mal no recuerdo una del aceite Supermóvil de YPF”.

¿Qué nos podes decir de tu tío Osvaldo?

“Mi tío era una persona muy especial. Como te dije era soltero y no tuvo hijos. Lamentablemente murió muy joven, casi al cumplir los 50".

"Era el tío que nos llevaba de paseo a distintos lugares, el que nos daba los gustos, nos compraba golosinas. Siempre estaba dispuesto a ayudar, no sólo a su familia sino también a sus amigos. Tenía un carácter alegre y le gustaba divertirse".

"En una época tenía como hobby practicar paracaidismo. Y siempre nos llevaba (a los sobrinos) al Aeroclub de San Justo. También nos llevaba a los Festivales de paracaidismo que se hacían en distintas partes del país, como Córdoba, Jujuy, 9 de Julio. Recuerdo que salíamos el viernes a la noche cuando el venía del trabajo. Mi mamá preparaba café y comida para el viaje y apenas llegábamos a la General Paz, ya sacaba las cosas para ir comiendo. Con mi papá, que era el hermano, se turnaban para manejar".

Osvaldo Domínguez
(Material de Silvia Domínguez) 
"En 1972 fue a España, al festival de Cine de Gijón, con mi otro tío (Néstor, que era hermano mellizo de Osvaldo) y fue cuando la película de Anteojito "Mil intentos y un invento"  ganó varios premios, creo que fueron cuatro, a la mejor película infantil, el premio de la crítica, el dado por los chicos y otro más ). Seguro que en las revistas Anteojito de esa época aparece él con García Ferré mostrando los premios”.

Nota: buscamos información en revistas “Anteojito” del año 1972 acerca de aquel Festival Internacional de Gijón (España) y las distinciones recibidas fueron las siguientes:

1)    “Pelayo de Oro”, Primer Premio otorgado por el Jurado Internacional.
2)     “Carabela de Plata”, concedida por el Instituto de Cultura Hispánica.
3)    “El Arquero de Oro”, otorgado por la Delegación Nacional de la Juventud.
4)    Una distinción del Centro Nacional del Cine para la Infancia y la Juventud.


Afiche de la película "Mil intentos y un invento"

 Foto tomada el día que se estrenó "Mil intentos y un invento". "Allí están mi tío, mi mamá, mi abuela (madre de mi tío y mi papá), mi primo Gustavo (izq.) -hijo de mi tío Néstor el que también trabajó en Producciones-, mi hermana Viviana, y yo, que soy la de corbata. Si no me equivoco el chico que aparece de perfil en el ángulo derecho y abajo es Luis Busso, hijo de Francisco, el encargado del sonido".
(Imagen Silvia Domínguez)
Hasta donde sabemos, Osvaldo Domínguez se encargó de la fotografía, filmación y efectos especiales de los 3 primeros films de Don Manuel, pero también sé que aportó muchas ideas a todas las producciones ¿Recordas anécdotas de aquella época?

“En la revista, entre otras cosas, mi tío dibujaba y pintaba. Pero su especialidad era la filmación, por eso aparece como director de fotografía en las películas. Recuerdo que contaba que para darle mayor profundidad a las escenografías de las películas, a los espectaculares fondos de Hugo Csecs le agregaba ramitas, hojitas y otras cosas que realzaban la escena".
"Me acuerdo que cuando hacían “Las aventuras de Hijitus” tenían que realizar un minuto diario y como mi tío era el último eslabón de la cadena porque filmaba lo que los otros ya habían dibujado, intermediado, calcado y pintado, se quedaba hasta muy tarde en la oficina. Por suerte era soltero y nadie le reclamaba por el horario".

"También recuerdo que muchos fines de semana uno de los "paseos" era ir a los estudios “Alex” a llevar o traer los rollos de películas porque ahí se procesaban. Yo solía visitar seguido la oficina, por eso conocí a muchos de los que trabajaron allí en distintas épocas".

"Asimismo recuerdo haber acompañado a mi tío los Sábados al canal cuando se hacían distintos programas como “Calculín y la Familia”, otro que era de preguntas y respuestas que conducía Héctor Larrea y “El Show de Calculín”.

"Él participó en la filmación de "Mil intentos...", "Trapito...", "Ico". Mi tío falleció en 1984 cuando estaba por cumplir 50 años. Todavía no se había estrenado Ico, porque por problemas de distribución no se conseguían salas. Recuerdo que cuando se estrenó en 9 de julio de 1987 (si mal no recuerdo), cuando en los títulos apareció el nombre de él, todos los que lo conocieron comenzaron a aplaudir. Fue un momento muy emotivo”.


Decís que en la revista tu tío dibujaba y pintaba ¿Recordás si el se encargaba de algo en especial al  momento de dibujar (tapa, viñetas, ilustraciones, etc.)?

"Mi tío no había creado personajes propios, así que dibujaría y pintaría lo que la edición de la revista necesitaba en ese momento. Lo que sé es que en una época los dibujantes de historietas daban sus trabajos en tinta y luego se le ponía un papel de calcar arriba y se pintaba sobre ese papel para indicar al impresor de qué color iba a ser cada cosa (personaje, fondo). Eso lo sé porque además mi tío me enseñó cómo hacerlo. También en los dibujos animados hacía calco y pintura".

"Pero como te comenté, su especialidad era la filmación de los dibujos animados, tanto las tiras como “Hijitus”, las canciones de “Anteojito”  que salían en canal 9 o las propagandas que les encargaban como las de flan “Ravana”, las bicicletas “Legnano”.

"En la oficina estaba la sala de filmación, donde había una enorme máquina filmadora -creo que aún la conservan en el 10º piso- y es ahí donde se ponían primero los fondos y luego los acetatos con las secuencias de los dibujos y fotografiaban imagen tras imagen, acercando o alejando el zoom. Así se obtenía la película. También recuerdo que a veces editaba, es decir, cortaba y empalmaba los segmentos de la película filmada". 

Desde chica que junto a tu tío visitabas las oficinas ¿Qué recuerdos tenés de aquella época?

“Las primeras oficinas que recuerdo donde funcionó la empresa quedaban en Viamonte creo que al 700. Ya desde los primeros tiempos también empezó a trabajar allí mi tío Néstor, él era casado y tuvo dos hijos. Yo recuerdo que mi tío Osvaldo me llevaba a esas oficinas, era muy chica, y el portero que también era ascensorista, creo que se llamaba Don Antonio, me regalaba caramelos!!! Para mí era toda una aventura ir".

"Después por los años 70 las oficinas se trasladaron a las oficinas de la calle Corrientes 1386 en el 10º piso. Recuerdo que mi tío a veces  nos llevaba los sábados a mi hermana Viviana, a mi primo mayor y a mí a las oficinas y mientras él trabajaba nosotros jugábamos".

"La verdad que tengo muy lindos recuerdos de la Revista, desde mi infancia. La revista “Anteojito” que salió por 1º vez el 8 de Octubre de 1964. Tengo entendido que el 1º número iba a salir el 1º de octubre pero hubo una huelga (no recuerdo si de la editorial Julio Korn ó de distribuidores) y por eso salió el 8, que coincidía con el cumpleaños de García Ferré".

Tapa de la revista "Anteojito" Nº 1

"Si tenés los primeros números de la revista yo aparecí en los “Chuf chuf de Anteojito”, en una foto estoy en un bote disfrazada de pirata, la foto fue tomada en la pileta que tenía García Ferré en la quinta de Boulogne, pero la montaron sobre un fondo de un paisaje serrano que supongo que sería Córdoba".
Revista "Anteojito" Nº 17 (Material de "Omarcito" Acosta)
"En otra aparezco dentro de una valija y es mi tío Osvaldo quien me lleva en ella, diciendo que él es el ayudante de la cigüeña. Me parece que le ponen el apodo de "Sr. Cigüeñal".

Revista "Anteojito" Nº 20 (Material de "Omarcito" Acosta)

La foto que dio origen a la imagen del "Sr. Cigüeñal", publicado en uno de los primeros números.
"Mi tío es el que lleva la valija y yo la que estoy adentro".
(Material de Silvia Domínguez) 

"Te cuento además que cuando éramos chicos los hijos o sobrinos de los que trabajaban en la editorial hacíamos las veces de modelos publicitarios: así aparecí en publicidades de revista “Anteojito”, “ChicleFort” y unos calcos adhesivos para el cuerpo  que se llamaban “Pintapop” o algo parecido". 

"Recuerdo también haber participado del “Club de Hijitus”, donde me gané en un sorteo el hada Patricia que brillaba en la oscuridad". 
"Una foto de "El club de Anteojito", en la que estoy con mi primo Gustavo".
(Material de Silvia Domínguez) 
"Creo que a fines de los 70 también mi papá comenzó a trabajar en la revista "Anteojito", "Larguirucho", "Petete" e "Hijitus" haciendo tareas de diagramación. Cuando lo iba a visitar a la oficina, recuerdo con especial cariño a Torino, un dibujante y creador de personajes como Don Nicola, el del conventillo”.
"Esta foto fué tomada en el Aeropuerto de Ezeiza cuando se realizó el primer viaje a Disney
con Hijitus en 1975. Del lado derecho de Hijitus está mi hermana, del lado izquierdo Luis Busso, el alto con el bolso es mi primo Gustavo, con el resto del contingente. Yo estoy bastante detrás, se ve mi mano saludando".
(Imagen de Silvia Dmínguez)
¡¡¡Trabajaba toda tu familia en la Editorial!!!

“En general era una empresa muy familiar. Recuerdo que en ella trabajaron el hermano de García Ferré, Jesús y su hija. Bossio y su hija Silvia. Jorge de los Ríos y sus hijos Fabián y Marcelo. Turconi, que era corrector y purista del idioma y su sobrino Miguel Ferrari, que era archivero y con una memoria única. Rubén Beltrame que también era archivero y su hermano Sergio, que era coordinador de la revista. Francisco Busso (ingeniero de sonido) y su hijo Luis, del cual mi tío Osvaldo era padrino. Por supuesto también trabajaron las hijas de García Ferré, Diana e Irene. Y otros más que quizás ahora no recuerdo".

"Ah!, me olvidaba, mi hermana Viviana participó en la realización de los cortos de “Calculín y Piípi” y en las películas “Manuelita” y “Pantriste” como colorista de acetatos”.
Publicidad de los videos de "Calculín" y fotogramas de dichos videos
Silvia ¿En qué año comenzaste a trabajar en la Editorial?

“Yo comencé a trabajar en Producciones García Ferré en Junio de 1984, cuando fallece mi tío yo estaba terminando mi carrera de profesora de Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. García Ferré me propone ir a trabajar a la revista como redactora (Mi tío siempre me hacía buena propaganda de lo estudiosa que era). Al principio comencé a trabajar como asistente de Elba Cosso y cumplía un horario especial a la mañana porque a la tarde iba a la facultad. Así comencé a hacer mis primeros pasos en el periodismo educativo. Compartía la oficina con Turconi, uno de los correctores".
"Ya al año siguiente, que había terminado de cursar comencé a trabajar tiempo completo. A medida que  fui aprendiendo el oficio, comencé a escribir cada vez más notas".

"Con Elba y Aída Colombo hacíamos el suplemento “Anteojito Bip”, con una temática científico tecnológica. También colaboré en la revista Petete que en ese entonces salía en España. Además se comenzó a hacer la revista Muy Interesante de Argentina, donde adaptábamos con datos de nuestro país las notas que venían de España".

Ejemplares revistas: MUY INTERESANTE - ANTEOJITO BIP! - PETETE 

"Después comenzaron a realizar las guías de estudio. Yo me encargaba de las notas de geografía, también colaboraba en la realización de las enciclopedias y libros coleccionables que salían cada semana con la revista".

"En 1993 me casé y me vine a vivir a Zárate. Tuve la suerte que me permitieron seguir trabajando, aunque con otro régimen. ya no iba todos los días sino dos veces por semana, generalmente Lunes y Jueves. Yo preparaba y escribía las notas en mi casa y luego iba a la oficina para coordinar la publicación con los diagramadores, ilustradores, cartógrafos. También veía las pruebas de corrección". 

"Así es que viajé desde 1993 hasta Noviembre de 2001 cuando cerró la revista. La verdad que si bien sabíamos que la situación estaba difícil, la noticia nos tomó por sorpresa. Como nosotros trabajábamos con bastante anticipación, ya teníamos escritas las notas para el lanzamiento de marzo de 2002. La crisis del 2001 fue muy fuerte y nos afectó a todos".


"Como verás, mi vida está atravesada por la revista Anteojito y muchas de las producciones de García Ferré”.

¿Cómo fué el momento en que se enteraron que se dejaba de editar la revista Anteojito" ¿Ustedes estaban en la Editorial? ¿Les habló Don Manuel?
Hacia fines de Noviembre de 2001 -sé que era un Jueves- García Ferré reunió a todo el personal en su oficina y nos comentó que debido a la crisis económica que atravesaba el país, lo cual influía en la venta la de revista, “Anteojito” iba a dejar de salir. El mismo fue el que nos informó. Fue un momento muy triste. La mayoría sabíamos que el panorama económico en producciones no era el mejor. Se trataban de reducir gastos ya desde hacía unos cuentos meses. Algunos quizás presentían el cierre. Pero para otros, y ahí me incluyo, la noticia nos impactó".

"En la Revista se trabajaba con mucha anticipación. Lo usual era que en Enero la mayoría salíamos de vacaciones y sólo quedaba una pequeña guardia. Así que en redacción ya estábamos trabajando para el lanzamiento de Marzo. Ya había varias notas escritas y otras en proceso. Y quizás también por ese imaginario de que “Anteojito” era "eterno", el cierre nos tomó por sorpresa".

 ¿Cómo era tu día de trabajo en la Editorial? ¿Quién te decía sobre que tema escribir? Y luego de escrita la nota ¿Cómo era el contacto con los ilustradores? ¿Vos les decías que debían dibujar? Ó entre ambos decidían la ilustración que acompañaba a la nota?

"Al principio dependía de Elba T. Cosso. En ese entonces todavía se editaba Petete España y ella era la encargada de eso. Ella me decía qué temas debía escribir y teníamos bibliografía porque , en mi caso, era sobre turismo o geografía de España. Luego se dejó de editar y comenzamos a hacer el suplemento Anteojito Bip! que tenía una temática científico-tecnológico. Ahí ya escribía sobre casi todo tipo de temas: ecología, astronomía, biología, robótica, geología,  etc. Todo dependía si había alguna noticia actual que debíamos profundizar y si conseguíamos las fotos adecuadas".

"Después, por cuestiones de presupuesto, Anteojito Bip! dejó de ser un suplemento y pasó a ser una doble página de la revista. Ya para ese entonces también se hacían las guías de Estudio de distintas materias y yo estaba encargada de las de Geografía. Ahí teníamos que dar los temas típicos escolares, relieves, climas, biomas, ciudades, actividades económicas de América y la Argentina, las regiones argentinas y sus características físicas y sociales. Estos temas -como los de otras materias- se trataban todos los años durante el ciclo lectivo, pero cada año tratábamos de darle un enfoque diferente. En ese entonces la secretaria de redacción de la Revista era Julia Marta Pucci".

"Además en las fechas patrias escribía temas relacionadas con ellas pero desde el punto de vista geográfico. Ej: Para el Día de la Bandera y el homenaje a Belgrano, las notas se relacionaban con los lugares en los que se pasaron ciertos hechos históricos, Ej. la zona de Rosario donde creó la bandera, el Alto Perú, la posta de Yatasto, etc. Después en época de vacaciones, escribía sobre lugares turísticos, tanto de la Argentina como del mundo."

"En general, una vez definidos los temas, buscaba bibliografía en la biblioteca de la revista o en mi casa. A veces cuando el tema era muy específico y había que buscar datos iba a alguna biblioteca municipal, la del Congreso, al Indec, a la Secretaría de Agricultura y Ganadería u a otros organismos". 

"Después redactaba la nota, buscaba fotos relacionadas (en archivo, pedidas a fotógrafos específicos, o inclusive he utilizado fotos que yo saqué en algunos de mis viajes por la Argentina). Después, en las notas geográficas o turísticas, encargaba el mapa que necesitaba, aportando la documentación necesaria".

Foto tomada en la recepción de la oficina del 10º piso, del ala contra frente. Aquí estoy con Miguel Ferrari de archivo, (parado a la izquierda), Fabián de los Ríos -hijo de Jorge de los Ríos- (centro) y Sergio Beltrame (sentado), que entró de cadete y terminó siendo coordinador. Esta foto se habrá tomado por los inicios de la década del '90.
"En archivo estaban Miguel Ferrari y Rubén Beltrame. Miguel tenía una memoria impresionante, a veces le nombrabas una nota y él te decía el nº de ejemplar en el que había salido!!!"

"Otras notas también iban ilustradas. Ahí tomaba también contacto con los ilustradores Csecs, Casaglia, Lombard, Montag, Saillard, Roberto Barrios, Jorge y Fabián de los Ríos, por nombrar los más importantes. Según el tipo de nota se le decía qué debían dibujar -si era algo muy específico- y se le aportaba la documentación correspondiente. En muchas otras ocasiones, sólo apenas algunas indicaciones y ellos tenían más libertad, porque sabíamos de su buen criterio y de su profesionalismo. También los diagramadores podían opinar al respecto, según lo que habían diseñado. Con algunos el diálogo era más fluido porque trabajaban en la misma oficina y había también una cierta relación de amistad. En cambio, los que eran colaboradores venían, por ejemplo, una vez por semana. Pero siempre había un trato cordial".

"Una vez que tenía todo el material, lo entregaba a la secretaria de redacción. Ella después pasaba todo a los diagramadores, que armaban las páginas. después el texto era supervisado por los correctores: Osvaldo Turconi, Luis Canosa, Gabriela Romeo, entre otros. Eso se mandaba a impresión y venían las pruebas. Ahí los correctores volvían a rever que todo estuviera bien y los diagramadores decían si había que agregar o quitar texto, de acuerdo al diseño. Entonces los redactores los reveíamos y agregábamos o sacábamos texto, verificábamos que las fotos se correspondieran con los epígrafes. A veces, si había mucho que corregir, se hacían dos o tres pruebas".

"También participé de la redacción y adaptación de las enciclopedias coleccionables que sacó “Anteojito”  y de la colección de libros “Anteojito Summun” y de varios artículos de la Revista “Muy Interesante”.
Nota en revista "MUY INTERESANTE" y Colección "ANTEOJITO SUMMUN" 
Desde afuera imaginamos tu trabajo como un “Mundo de Fantasías” pero te pregunto, ¿Vós lo vivías así ó era un trabajo como cualquier  otro?

"En realidad, creo que combinaba ambas cosas. Tenía sus cosas de "Mundo de fantasías", especialmente para mí, que siempre admiré a mi tío Osvaldo y era un orgullo decir que trabajaba en la revista “Anteojito”. Cuando entré a trabajar allí, sentí que -aunque en otra área- continuaba con su legado. Por otra parte, la tarea de redactar tiene mucho de creativo. Cuando vas armando la nota y vas viendo las fotos y dibujos de las que dispones, de algún modo vas imaginando como va a quedar plasmada en la página. A medida que vas adquiriendo el oficio, te acostumbras a escribir la cantidad de palabras por bloque de texto que va a diseñar el diagramador. Elegís mejor las fotos, tanto por la calidad como por lo que querés resaltar de la nota. Incluso, en los últimos años, hasta hacía un boceto de diagramación y a partir de allí escribía el texto".

"Pero, por supuesto también era un trabajo. A veces se adelantaban las fechas de entrega y había que apurar las notas. A veces, redactores y diagramadores podíamos tener diferente criterio. A veces uno veía situaciones que consideraba injustas, como pasa en cualquier trabajo. Y en especial, en uno donde se interactúa con tanta gente. Con algunos sólo éramos compañeros de trabajo, con otros desarrollamos un mayor grado de amistad o de afecto". 

Silvia en la oficina
¿Qué tan fluida era la conexión entre el grupo de docentes y Don Manuel? ¿Cómo era el como jefe?
"El trato entre los redactores y Don Manuel también era fluido. Él era una persona presente en la oficina. Si había un nuevo proyecto lo hablaba con los jefes de redacción, de diagramación para  ir dándole forma". 
"Además si como debía hablar con él por algún tema de  trabajo o por cuestiones personales no había intermediarios. Si disponía de tiempo te atendía, te escuchaba y te daba su punto de vista. Y siempre tenía, por lo menos conmigo, un trato respetuoso, aunque no coincidiéramos en nuestras opiniones o apreciaciones".

¿A que te dedicás en la actualidad Silvia?

“A todo hay que acostumbrarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Es así que saqué mi título de profesora de geografía y volví a la docencia. Actualmente doy clases en una escuela pública y en una privada. Y por supuesto desarrollo la tarea de ama de casa, que también lleva su tiempo".

¿Te imaginás la revista “Anteojito” nuevamente en los kioscos de revista?
"Y si se volviera a editar, me encantaría trabajar de nuevo en ella, aunque sea como colaboradora. Yo suponía que me iba a jubilar trabajando en la Revista “Anteojito”, no creí que cerraría”.


* Hoy 27 de Abril de 2012 se cumplen 28 años del fallecimiento de Osvaldo Domínguez, el tío de Silvia. Vaya esta nota como un pequeño homenaje a la figura de Osvaldo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Agradezco la colaboración de Omar Acosta quien me facilitó material gráfico de la revista "Anteojito" y “Nobleza obliga” le conté acerca de la nota y lo invité a realizar preguntas a nuestra entrevistada.

Si deseas leer completa la nota que junto a Gustavo Pedrosa le realizamos a Don Hugo Casaglia, aquí te paso el link http://sombreritus.blogspot.com.ar/2009/01/hugo-casaglia-nota-un-seor-dibujante.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Clemente Montag... un ser agradecido


Corría Noviembre de 2009 y tuve el gusto de entrar en contacto con el dibujante Clemente Montag, creador de entrañables personajes que se pasearon por las páginas de la revista "Anteojito".

A partir de allí surgió la posibilidad de hacerle una nota vía e-mail que podés leer clickeando el siguiente link

Quedamos en que algún día nos encontraríamos para tomar un café y los tiempos modernos y vertiginosos fueron pasando hasta que por suerte el Sábado pasado lo conocí "en vivo y en directo".

Un "tipazo" SUPER AGRADECIDO de la oportunidad de expresar su creatividad y la confianza que le dió en su vida Don Manuel García Ferré.

Desde "El Sombreritus" te saludo querido Clemente y espero que nos volvamos a ver!!!

Clemente recibiendo y agradeciendo el Diploma
de "La Orden de la Cucharita" junto a Don Manuel García Ferré
Y por supuesto... le pedí un dibujo de "Coco y cilindrina"

lunes, 2 de mayo de 2011

Entrevista a Rubén Hernández

"Un dibujante con muchas historias"

Rubén Hernández en plena charla

A principios de este año, quien les escribe recibió un e-mail de un dibujante que había dibujado en una historieta que recuerdo con mucho cariño…“Gattin y el equipo”.
Al comunicarme con él me entero que también colaboró en las editoriales de Dante Quinterno y García Ferré, entre otras.
Así que nos pusimos de acuerdo para que nos contara de su vida, el trabajo y muchísimas anécdotas.
No quiero dejar de agradecer la ayuda de Luis Ardouin encargándose del sonido y filmación de la nota sin olvidar preguntas oportunas y la amabilidad del dueño de casa y su señora Alicia.
Ha trabajado mucho el hombre así que, los invito a conocer un poquito más del dibujante Rubén Hernández.

¿Dónde nació Rubén?
En Bolívar, los pagos de Marcelo Tinelli pero vivía en un pueblo, en Bellocq, partido de Carlos Casares, o sea en el Oeste.
¿Desde cuando dibuja?
En realidad me gustó siempre el dibujo y de chico yo me acuerdo que me sentaba y con una ramita dibujaba en la tierra y borraba, cosas así que uno recuerda.
¿Y qué dibujaba en aquel entonces?
A mi, en esa época me llegaban mucho los “Patoruzú”.
Estamos hablando de los años…
1957, 58, yo nací en el 51, quiere decir a los 6, 7 años… que todavía los productos de García Ferré no se conocían tanto pero sí los de “Patoruzú”.
Entonces… me había llegado un curso de “Continental Schools” , no sé si lo habrán sentido nombrar, por correo, lo encontré en el reverso de “Patoruzú”…decía: ”Sé un famoso dibujante y aparecía el tipo con unas mujeres fabulosas… ahí en un auto sport, no es por eso… me gustaba y digo “voy a mandar una nota”.
Publicidad de "Continental Schools"

¿A qué edad “lo agarró” “Continental Schools””?
Tendría 7 años, más ó menos, no sé si antes. Y mandé una nota, y me mandaron los primeros cursos. En realidad si uno tiene condiciones, te ayuda, sino es como un librito de ahora, sino tenes algo... (se refiere a ciertas condiciones)… me mandaban el muñeco articulado!
Y ahí digo, bueno, si pudiera dibujar para Patoruzú, pero yo estaba a 350 km., en ese momento decía… puede ser un sueño.
 Y mi vieja quería  que estudiara… ella me decía: “un Título, el secundario,… el artista se muere de hambre, lo clásico. No, si tenés un Título, después veras, a lo mejor es un hobby y bueno”. Me hizo hacer Bachillerato y con el Título de Bachiller le dije: “Bueno, ahora dejame a mí”.
 Y empecé a trabajar en una casa de repuestos para automotores, que no tenía nada que ver. Mientras tanto iba a las Editoriales con dibujos, me decían “Te falta” y yo preguntaba “Bueno, ¿Qué me falta?”, me corregían cosas y en ese momento me acuerdo que llegué a ir a ver a Tulio Lovato cuando yo todavía no trabajaba en “Patoruzú” y me recibió bien, me dio unas ideas y empecé a practicar.

Cuando trabajaba para la casa de repuestos de automotores, a mi me hacían hacer platos de embrague, todas esas cosas y eso no me gustaba tanto. Entonces yo al dueño le dije, “le voy a dibujar un mecánico”, de paso meto un personaje, entonces metía un mecánico con la mano en alto que decía: “Póngale tal repuesto!!! y empecé a meter esos monitos y gustaron y eso iban como dibujos para el Interior, los viajantes se llevaban un folletito, porque la misma empresa tenía una Rota-Print que ahí imprimían todo, tenía como una chapa virgen y un rodillo, era increíble, hacían todo…los documentos, los recibos, no iban a una imprenta y aprovechaban para hacer esos folletines para los viajantes del Interior, eso gustaba mucho.

Tal es así que una vez, me acuerdo que cuando estaba el Chevy, que se me ocurrió una idea, tenía que hacer propaganda para repuestos de Chevrolet, entonces se me ocurrió hacer un chivo sentado, siempre me acuerdo, como en un lugar paradisíaco, con una mesita, tomando un whisky y le puse: “Tenga su chivo contento con repuestos… en Goicoechea Hermanos. Todavía creo que está, está el hijo ahí en la calle Entre Ríos.
Les gustó la idea y a los quince días abro Clarín…un cuarto de página…”Tenga su chivo contento repuestos… y pensé: “Cómo me embromaron”!!! Porque no recibí un mango por eso, me copiaron el aviso!!! Es increíble!!! Yo lo tendría que haber guardado, en algún momento creo que lo había recortado y guardado, ese es un recuerdo que tengo.
Y en ese momento empiezo, por un amigo me conecta con Francisco Mazza, quien trabajaba para Mazzone y ahora está fallecido y me dice, traé los dibujos, le mostré los dibujos y me dijo: “Mirá, yo ahora estoy empezando una revistita que era “Flynn de las estrellas” que era un personaje, una editorial muy chica pero digo bueno, es algo!

Casi casi ni te pagaban, por lo menos practicabas y te daban unos pesos... y empecé a pasarle a tinta a Francisco Mazza y de ahí me conectó con “Cielosur” que ya no existe más tampoco pero que era “Aventuras del Capitán Piluso” y ahí es cuando empiezo con el Capitán Piluso.

Y conocimos a Coquito…Olmedo no aparecía mucho porque tenía mucho trabajo y tenía otro perfil pero Coquito venía a ver cuanto se vendía, controlaba las cosas, era la parte administrativa, empezamos a hacer “Las Aventuras del Capitán Piluso”.


Coquito y Piluso
"Aventuras del capitán Piluso"

 ¿Quienes integraban "Cielosur"?
“Cielosur” era una rama de Quinterno, eran tres personas que habían tenido un problema con Quinterno y los habían echado, estaban en la Administración, la revista se vendía mucho y Quinterno descubrió que hacían “tramoyitas”.
Bueno, esos tres con ese capital, la indemnización, se mandaron la revista “Cielosur”, que además sacaba “La voz del rioba” o sea que se habían conectado con Minguito...

"La voz del rioba"

... y tenía venta porque antes las revistas se vendían, tenía además a Fabián Leyes, tenían dibujantes serios, Fabián Leyes tenía “Aventuras del Capitán Piluso” y “La voz del rioba” y después sacaron esta de los cuentos de Jaimito. Contrataron a Urteaga y a dibujantes de Quinterno y ahí sacaron eso, en “Cielosur”.
Y después yo empecé a practicar con Quinterno y ahí fue donde entré en Quinterno.

¿En Quinterno que trabajos realizaba?
En Quinterno entré primero… porqué ahí había toda una organización, estaba el plantador, o sea el que plantaba el boceto, el pulido, el pasado a tinta y además, el pasado a tinta se dividía en: los personajes y los decorados, cosa que nunca más hice en otra Editorial, o sea una persona estaba especializada en los decorados por eso tenía una gran organización Quinterno.
¿Nos explica qué es el pulido?
El boceto es el raff, digamos no es el lápiz negro, es el lápiz azul ó rojo, lápiz generalmente de color, se boceta en color y después el pulido se hace con un lápiz negro.

¿Por qué se boceta en color?
Yo inclusive lo hago, porque te da más soltura. Por ejemplo tenés un cuadro de historieta y vos bocetas rápido y vas encontrando los espacios, vas dividiendo. Tenés el guión, tenés que ir armonizando todo porque no te podes enloquecer en un cuadro y después no te alcanza para el otro (cuadro) entonces ya la práctica te lo va dando.
Yo me acuerdo que el Jefe de Arte de Quinterno, se llamaba Jaime Romeu que no fue tan conocido pero fue un tipo que pasaba muy bien a tinta y era una especie de mano derecha de Quinterno y me decía: “Pibe vos vas a ser profesional cuando leas un guión y en la cabeza vayas viendo los dibujos” y llegó un momento en que hice un click y los empecé a ver, veía el guión y ya  tenía en la cabeza antes de dibujarlo, en este voy a hacer la presentación, en este…primer plano, en este que tiene mucho texto tengo que hacer el dibujo más abajo, es increíble y hoy en día también lo hago, uno está más inspirado unos días que otros como es lógico en cualquier trabajo ¿No? Hay momentos que ves la hoja en blanco y tenés un problema ó algo…

¿Qué es el pasado a tinta?
Es pasar con pluma ó con pincel, claro vos tenés, cuando hacés una historieta, el bocetado que se hace con un lápiz celeste ó rojo (Rubén trae lápices y pinceles) y nos cuenta, ”estos lápices son importados porque tanto los lápices como los  pinceles industria Argentina son malos”. Agarras un lápiz nacional y al sacarle punta se rompe toda la mina.
Yo prefiero los celestes, aquí tengo uno azul, el azul es más suave y tiene una ventaja para mí. Porque al escanear, el rojo sale muy negro, entonces si vos haces el boceto (Rubén comienza a dibujar sobre una hoja), por ejemplo para plantar un personaje, esto es lo que yo llamo el rafeado, el rojo sale como un lápiz negro, después con el lápiz negro le das arriba, si le das el rojo tenés el problema ese.

Con el negro pulis el dibujo. Inclusive sale mejor si vos agarras una hojita y lo podés hacer al trasluz, te queda mas limpio. Eso lo hago cuando paso a tinta, cuando paso a tinta… en Quinterno lo hacía directamente sobre el dibujo, el dibujo quedaba así, quedaba con celeste… plantado. Y después en Quinterno se hacía directamente, se pasaba a tinta, esto se hacía suave y se pasaba a tinta en la misma hoja.
Pero yo que en un tiempo colaboré con Disney y nos obligaban a poner un papel arriba o sea, cada hoja separada, una con un boceto, porque así se dividían las responsabilidades, si vos pasabas a tinta, después pasabas la goma, y el pasado a tinta por el otro, borrabas, no se veía mas el lápiz, entonces tenía que quedar todo, el boceto por un lado, el pulido por el otro, y el pasado a tinta por el otro y te queda el trabajo mas limpio.
¿Cómo llega “la Musa”?  Cuando se resiste… ¿Hay algún truco, nos levantamos más temprano, la noche, la lluvia…? ¿Hay algún elemento? ¿O es una conducta?
Mazza me decía que cuando en un cuadro me trababa siguiera con el otro, porque es verdad eso, porque vos te trabas y borras y no lo encontrás y eso te pone nervioso y lógicamente te desestabiliza un poquito.
Entonces en un cuadro tenés un problema… entonces te vas al otro  que lo resolvés más fácil y después a lo último volvés…y fenómeno!!!, inclusive la mente es como una computadora que va tratando de solucionar el problema porque yo me doy cuenta que cuando tengo un problema ó ¿Esto cómo lo resuelvo? A lo mejor me levanto, lo pienso ó por ahí yo le digo a mi señora, me recuesto un ratito y ya me voy imaginando y ya… tac!!!  me sale la idea, es increíble!!!
En cambio cuando uno borra, lo peor es corregir y corregir porque no sale. Hay dibujos que yo me he dado cuenta… bocetos que digo ahora lo copio y no me sale igual, es increíble, porque hubo algo ahí, una musa que se metió, no sé que!!!
Y hay días en que salen las cosas (Rubén con un gesto nos dá a entender que sale todo bien) pero el profesional tiene que rendir por eso hay trabajos más altos, más bajos, yo generalmente digo que “soy mediocre pero parejo” porque a veces cuando trabajaba en “Condorito” por ejemplo, había grandes dibujantes y de golpe el Jefe de Arte me decía: ¿Cómo que Saavedra hizo esto? Y realmente era un dibujo malo y cómo si hace una obra de arte y después me trae esto!!! decía.
Y después una vez que yo le pregunté a Saavedra y me dijo, “a veces cuando yo estoy apurado le doy a mi chico”!!!; le pulía el chico que no sabía dibujar!!! “Pero el trabajo tengo que sacarlo”, pero te tirás tierra encima le decía yo… pero bueno, uno cuando es profesional, tiene que “parar la olla”, lo que sea.
Yo digo, uno trata de ser mas lírico, nunca sabes el tiempo que te va a llevar un trabajo pero bueno te quedas conforme si le dedicaste el tiempo necesario. Porque yo leía el otro día la entrevista con de los Ríos que decía “el trabajo está terminado cuando tiene que publicarse” y eso es duro para un profesional porque vos decís, bueno pero me faltaba un poco más.

Perdón Rubén ¿Eso es duro para un profesional ó para el artista?
Y para el artista, porque hay profesionales y profesionales también. Yo digo que un profesional si tiene ética es más profesional, en ese sentido te repito “soy mediocre pero parejo” (Risas) No soy un fenómeno porque vos agarras “Asterix” y me tengo que dedicar a otra cosa pero me he dado cuenta que cuando uno hace un dibujo y a veces pasan 15 días y por ahí vos tenés ganas de corregirlo quiere decir que vas avanzando, cuando vos llegas a un techo, cuando pensás que llegaste, te das cuenta que no.

Te das cuenta que los mas grandes dibujantes ó mas grandes artistas son esos que tienen cierta humildad que dicen no, yo no llegué, el que cree que llegó está listo!!! Yo me acuerdo de Mazza que le molestaba que le hicieran correcciones ó algo porque tenía cierta soberbia en algunas cosas…que me perdone Mazza.
Y el me decía ¿”Cómo pudiste entrar en Quinterno si yo intenté entrar tantas veces”?
Y quienes eran sus ejemplos a seguir en cuanto a dibujantes? ¿A quienes Usted admiraba?
Claro…vos sabés que yo cuando veo un buen dibujo, admiro el buen dibujo, porque veo un “Lucky Luke” que es distinto al “Asterix”, no te puedo decir un estilo. Es mas me han obligado a hacer muchos estilos, encima ahora estoy haciendo dibujos serios que nunca había hecho, había intentado hacer algunas veces. Y de golpe me pasan de un dibujo serio a uno humorístico y bueno le digo a Atilio (Millan) “Pará! que tengo “el dial” tengo que practicarlo un poquito”, ahora estoy mas dúctil pero pasamos de un estilo “TinTin” a un estilo infantil, son personajes bajitos y otros, los de “TinTin” son más serios, de mas anatomía digamos. Y a veces cuesta un poquito, bah!! Ahora me cuesta cada vez menos pero ya te digo, estoy trabajando para Holanda y a veces nos mandan dibujos serios y a veces humorísticos, según lo que va saliendo.

LUCKY LUKE - TINTIN - ASTERIX

¿Cómo era Dante Quinterno?
Quinterno era una persona de muy bajo perfil en el sentido de que no le gustaba aparecer en ningún lado, tenía un cierto misterio. Todos los que han trabajado con Quinterno, claro ahora ya  quedan menos ¿no? pero… vamos quedando menos.
Había un cierto misterio que el mismo digamos fomentaba. El Jefe de Arte, cuando sonaba el teléfono, porque yo trabajaba en la oficina de el, estaba Romeu, Torreiro y yo, Torreiro es un pasador bastante bueno que trabaja para Disney y cuando sonaba el teléfono y atendía, se ponía colorado y se ponía…y se arreglaba la corbata, se miraba, se peinaba, y estee… era increíble!!                                         

Pero le tenía un respeto bárbaro a Quinterno, que no eran todos así porque yo me acuerdo de Mariano Julia quien creó las “Locuras de Isidoro”, era muy buen guionista, era más frío o sea bueno, el viejo, que se yo, tenía otra cosa, cada uno tenía su forma pero había un cierto miedo, no le gustaba algo y te echaba de un día para otro, no le importaba la indemnización que hubiera, en un momento se hizo, hablando de eso justamente, de las indemnizaciones, a el no le importaba, había hecho mucho dinero con "Patoruzú” y había empezado un largometraje para hacer “Andanzas de Patoruzú” creo y había contratado a unos dibujantes, a los mejores, estaba Córdoba, ahora no recuerdo a todos, había traído alguno de Estados Unidos inclusive y había puesto mesas de animación o sea para empezar un largo y se hizo un piloto que no le gustó.
¿”Upa en apuros”?
No, no “Upa en apuros” ese no, ese fue el mejor que hizo, en el año que lo hizo vos fijate, con grandes artistas sí! Pero el mismo lo supervisaba. Fijate el año que era y la técnica que tenía era impresionante. Yo lo veo ahora, toda esa elasticidad que tenía cuando no había toda esta técnica, eran Maestros, estaba Blotta, padre, inclusive Ferro colaboró y el mismo Quinterno que hacía los layout, todo hacía el.
¿Sabe los motivos que tuvo Quinterno, que dio a conocer ó comentó por el cual no le gustó y no prosperó el largo?
Me lo contaron cuando entré, yo no estaba en ese momento, exactamente no, pero el piloto no le gustó porque dijo que si no superaba lo de “Upa en apuros” o sea, el lo tenía en claro eso, si en el año 1930 había hecho “Upa en apuros”, indemnizó a todos, sacó la mesa de animación, seguimos con la revista, tenía cierta ética en eso, no iba al negocio solamente, era muy difícil en ese aspecto y yo con el tiempo lo he llegado a valorar mas como artista porque he visto, o sea en frío, uno ha visto cosas, era un dibujante de talla, las creaciones que ha hecho y todo eso hay que respetarlo pero era una persona bastante difícil, en el trato. De golpe se aparecía y todos se ponían… (a dibujar)

Afiche e imagen de "Upa en apuros"
¿En la Década del 60/70 Dante Quinterno competía con los productos García Ferré?
No, no creo porque eran productos distintos, a mi me parece. Aunque nosotros cuando estábamos en Quinterno, ahora que me decís eso, a nosotros nos buscaban bastante porque Quinterno tenía fama de hacer buena escuela. En ese momento salían revistitas y decían…Che! mirá, necesitan pasador a tinta, lógicamente lo tenía que hacer en mi casa porque ahí tenía que cumplir un horario. Inclusive en un momento me trajeron de “Hijitus” para pasar a tinta porque estaban en un apuro.
  ¿Se puede saber quién lo tentó de la Editorial García Ferré?
Era un pasador a tinta que se llamaba Carlos Paura, que inclusive cuando hubo una huelga, algunos dibujantes de Quinterno, quedaron algunos mal, se fueron a Disney… Urteaga fue uno de los que se fue y se fue Paura, Torreiro, en ese momento esos tres.
Bueno, Paura fue uno de los que me trajo esos dibujos para pasar a tinta. Inclusive hacíamos revistitas que salían con éxitos de la televisión que yo me estaba acordando con motivo de esta entrevista…”Mi cuñado” que todavía tengo algunos originales, era Ernesto Bianco, yo lo hacía con el estilo de Isidoro porque era un playboy, era ganador, yo usaba la técnica del plantado de Isidoro y le cambiaba, le hacía la caricatura de “Mi cuñado”.
Esas historietas no duraban tanto porque era aprovechar un momento de la televisión, era el boom!!! Por ahí duraba un año ó dos años y era plata. Y era una práctica, aprendía cosas, practicaba, era más joven tenía mas energía…Yo no sé si lo haría ahora, llevaba su tiempo.
En un momento hicimos algo para… yo después me enteré que era un testaferro de Sofovich, mirá vos!!! Una revistita también de un programa de televisión y en un momento me dijeron, ¿No querés hacer algo tipo King Kong?…cositas que salían, a lo mejor duraba un año, dos años…Bueno también como pasó con “Gattin” porque “Gattin”, eso fue en el medio, entre Quinterno y García Ferré y después conocí a Lovato, no tanto tiempo porque en ese momento estaba un poquito enfermo y venía poco a la Editorial y no se enseñaba tanto dibujo y para nosotros, cuando no se aprende... ó duras acá ó seguís avanzando.
Al mostrarle algunos ejemplares de la revista “Gattin y el equipo” Rubén nos cuenta…
Revista "Gattin" y Rubén observando un ejemplar

En un momento llegué a plantar una… porque Saborido que era el cuñado de Jorge Toro le plantaba, muy buen dibujante Saborido, quien trabajaba en “Humor” e hizo “La voz del rioba”.
Toro era dibujante, Saborido (cuñado de Toro) era dibujante, trabajaban en familia. Toro se casó con la hermana de Saborido.
Y en Quinterno, ya te vuelvo a repetir, a Lovato no lo conocí tanto, después estaba Quartieri que es conocido también, Ferro, yo me acuerdo de Ferro ¿No? Ahora que falleció,  que venía a entregar originales y a lo mejor Quinterno le hacía alguna corrección entonces el decía “Campeón”, porque siempre decía “Campeón”, a cualquiera le decía “Campeón”, “Hola campeón!!! en lugar de decir “Flaco” y siempre me acuerdo que trabajaba el, me decía, ¿Me prestas la mesa Campeón? Y yo me iba a otra mesita.

Porque le gustaba la mesa inclinada y se ponía, me acuerdo, se había hecho con una cartulina negra, me llamó la atención a mi ¿Viste como los cajeros de Banco? que se ponen la visera, pero el se había hecho todo redondo (alrededor de la cabeza) como un sombrero pero sin copa porque decía que le molestaba la luz en los párpados, el tenía problemas en la vista, tenía anteojos muy gruesos y vos imaginate lo que era Ferro así con el “coso ese” y se ponía a trabajar y parecía una caricatura con esa ala negra, era cartulina de color negro, eso le evitaba que la luz lo molestara.
¿Llegó a dibujar a Patoruzú” Rubén?
No, no porque en Quinterno yo llegué hasta pasar a tinta, porque en ese momento estaban los roles bien puestos, había plantadores, llegué a plantar alguna cosita, a veces si había apuro de Iisdoro, pero no la de Patoruzú apaisada, sino la de “Patoruzú” semanal, la que ilustraba Ferro, las que hacía las tapas Ferro, ahí salía Isidoro de una página nada más, que empezaba y terminaba, que a veces la hacía Saavedra, a veces había apuro porque Quartieri no podía, el plantador oficial era Quartieri.
Yo practicaba mucho “Patoruzito” y Lovato me había dado el OK, si el día que el supiera algo ”yo te voy a tener en cuenta” me decía, me alentaba y después Lovato ya empezó a venir menos, inclusive iban a buscarle trabajos a la casa porque ya estaba enfermo.



Originales de "Patoruzito" realizados por Rubén

Indicaciones y pruebas de Rubén con el cacique "Patoruzú"

Y ahí fue cuando conocí a Jorge Toro, el creador de “Gattin y el equipo”, pero yo me fui de Quinterno antes porque Toro me había entusiasmado para sacar una revista nueva, me decía “Vos podes trabajar por tu cuenta”, todo eso a uno…los sueños, los personajes de uno, puedo meter algún personaje yo.
¿Usted en esa etapa que edad tenía?
  
Y más o menos 25. Cuando estaba en Quinterno, sabés que ahora me cuesta un poquito ir para atrás… Un poquito antes yo me voy de Quinterno. Porque en el 78 hacemos justamente “Gattin y el equipo” justamente por el asunto del Mundial...

"Dos potencias se saludan": Hijitus y Luquetti, "el nueve" de "Gattin y el equipo".
Dibujó Rubén y coloreó Atilio Millan.

¿Fue antes del Mundial 78 “Gattin y el equipo”? Porque hay jugadores que no llegaron al Mundial 78 (Gatti, Carrascosa)
“Gattin” arrancó antes pero cuando viene el Mundial, cuando ya se está preparando, a Toro se le ocurre poner a los personajes porque antes salía Gattin con otros jugadores, eran animalitos pero cuando se vino el Mundial…vamos al Mundial, se le ocurrió la idea, levantó el tiraje y todo, con Monoti…fue una idea buena.
¿Y dónde se hacía la revista, en que espacio físico?
En la casa de Toro!!!, no había Editorial, no había nada, yo vivía en Castelar y el en Morón, no estábamos lejos, serían unas doce cuadras y ahí fue cuando me fui de Quinterno y Quinterno me llamó y me quiso convencer de que me quedara…mira vos...ahora lo recuerdo.

Me decía Quinterno “a menos que sea un golazo Hernández, no le conviene, porque esto es un flash, a menos que usted tenga un personaje que rompa todo dice, no le conviene". Yo pensaba, “me llevo el mundo por delante”.
¿Y tuvo buena tirada Gattin?
Sí, tuvo buen tiraje, si, si y bueno, Saborido lo plantaba, Toro lo pulia y yo lo pasaba a tinta.
¿De quién eran los guiones?
Los guiones…ahí si que me mataste… porque Saborido no era guionista y Toro tampoco…Toro hacía algo pero después tenía una persona que lo ayudaba pero no recuerdo si era Samalea que fue guionista de García Ferré ó Heredia, no me acuerdo…Heredia era guionista de Patoruzú”, no había uno oficial digamos, pero sí había.
El equipo de Monotti
Me llama la atención que Luque que es la tortuga (Luquetti) tiene ese sombrero ¿Usted sabe por qué?
No, vos sabés que el otro día cuando le mandé el dibujo de la tortuga a Atilio Millan que es mi colorista, yo no me dedico tanto al color, prefiero dedicarle tiempo al dibujo y no al color que también lleva su tiempo y el me lo coloreó y me preguntó,¿”Estás seguro que este es Luquetti”? “Estoy seguro” le dije pero me hizo dudar, a algunos les coincidía…Ratolguín, Perrascosa, ó Gallogo pero Luque ¿Con qué animal lo relacionaba?

Entonces se le habrá ocurrido la tortuga, yo eso no lo recuerdo… Lordiles era el loro pero yo creo que…a lo mejor pensó para que tenga más fuerza el personaje, digo yo, así como Hijitus tiene un sombrero, viste (la tortuga) sin sombrero, peladita no tiene tanta fuerza pero claro a Luque con que animal lo relacionas??!!!
¿Cuándo llega a la Editorial García Ferré?
En el año 79, después del Mundial. Me largué por mi cuenta, no me había recomendado nadie, pedí la entrevista y me tuve que aguantar “la amansadora” porque García Ferré tenía que recibir a otra gente, García me agarró los dibujos, me atendió bien.
En el ´82 que fue la Guerra de Malvinas nosotros estábamos con “Ico” y además una vez terminado el film tuvo que esperar, buscar su momento para estrenar.
García me dijo: “En este momento yo tengo gente haciendo historieta” y me pidió que lo acompañara… el estaba en la calle Corrientes, donde sigue estando, tenía la parte de administración a la izquierda y a la derecha toda la parte artística…y me llevó ahí y estaban empezando “Ico” y me preguntó ¿”Usted como se ve para empezar dibujo animado”? Yo me quedé porque dibujo animado no había hecho nunca. “Bueno, le tomaríamos una prueba ¿A usted le interesaría? usted tendría un sueldo, un horario” me dijo García Ferré.
Me tomó una semana a prueba y ahí empecé con “Ico”, primero como intercalador y luego como asistente, llegué a asistir a Córdoba, a Grisolía.
En el dibujo animado están los animadores que hacen las puntas, primero se empieza por  el layout… la idea, hay algunos que generalmente comienzan con el story… la story es el boceto sin definir mucho los personajes. Generalmente en los largometrajes importantes se usa el storyboard y el layout.
Nosotros a veces cuando hemos hecho animaciones con Atilio Millan, hacemos directamente el layout, pasamos un paso…parece que no pero se gana tiempo. Si tenés tiempo, una preproducción bien hecha, se hace el storyboard, los bocetos pero sin definir tanto los personajes, en el layout si!! Ya hay que pulir, poner en modelo los personajes…entonces uno en lugar de hacer el story hace directamente el layout  si tiene mas ó menos el personaje. Y después viene el animador , que también tiene las voces grabadas para ver cómo va la escena, qué es lo que dice el personaje y hace las puntas, después está el asistente que hace los medios y el intercalador que va entre el medio y la punta, según lo que pide el animador.
No soy un experto en animación porque no he trabajado tanto. El animador que quiere que el trabajo sea fluído tiene que estar muy encima, marcando las intenciones porque sino, no sabés quien te lo va a agarrar.

A veces hay gente que cuando está bien organizado un largo…las personas ya se conocen, yo tengo tal asistente y yo confío en el pero en otros cuando hay apuro aparece el que colabora, que no sabe nada, me ha pasado a mi, entonces vos le tiras una animación y si no le marcas todo…
Yo me acuerdo que un animador me dijo a mi, hace de cuenta que el que viene atrás es “un idiota”, tenés que explicarle todo porque no sabes quien viene y te puede estropear la animación y yo aprendí con eso, a veces es preferible marcar mas, no definido todo, las posiciones y que ya tenga eso y yo ya estoy seguro de que me lo va a hacer bien.
Rubén, usted dice que no estuvo tanto con la animación pero también hizo animación con “Calculín”?

Fotograma "Calculín"

No solamente “Calculín” sino que también hice un largometraje…de los huevos, pero eso es mas cercano (año 2006) después de García Ferré. Hicimos unos huevos para unos mexicanos… “Una película de huevos” que tuvo mucho éxito en México, acá no tanto, esto fue en un Estudio posterior.
Afiche de "Una película de huevos"

Reconozco que no me enamoré del dibujo animado porque sino hubiera seguido, porque muchos siguieron con la escuela de este famoso muchacho que se fue a Norteamérica, ahora no recuerdo el nombre, era un dibujante chaqueño que se había ido a Norteamérica, que formó un montón de animadores…ya me voy a acordar!!!
¿Quiénes fueron sus compañeros en la Editorial GF?
Estaba de los Ríos, en ese momento hacía las tapas, en ese momento venía todos los días. Porque después fue uno de los animadores de García Ferré. Como animadores estaba Córdoba, Pérez Agüero y después desde afuera colaboraba un gran animador que es Natalio Zirulnik, que sabe mucho de animación, el trabajaba desde su casa, no quería horario.

¿Usted trabajaba dentro de la Editorial?
Nosotros si, teníamos un horario, entrabamos a las 11 hasta las 19 hs, parábamos para comer…generalmente nos quedábamos…pasaba a tinta a "Desventuras de Larguirucho", "Calculín" y "Cachavacha" y entonces me quedaba haciendo cosas para GF, no me quedaba dibujando para otros. De los Ríos también se quedaba, ellos agarraban colaboraciones, o sea hacían viñetas, cositas.
Rubén ¿Qué me puede contar de Hugo Csecs?
Hugo Csecs es una persona de muy bajo perfil, un gran profesional, abarcaba todos los géneros porque era animador, era ilustrador, fue publicista, tuvo una agencia de publicidad y no le fue bien porque si el dibujante no es comerciante digamos empresario que a veces no se da…no va! Ilustraba muy bien y animaba muy bien o sea que era muy completo. Coloreaba muy bien.
Repasando los videos de “Calculín” hay partes donde he notado dibujos de Csecs en movimiento ¿Los animaba él?
No se dedicaba tanto a la animación porque en “Ico” hizo la parte de la batalla que era una animación distinta, cuando contaban la historia… “el Rey tal y cual luchaban”… y eran unos dibujos distintos…eran de él, una animación muy suelta o sea a él no le gustaba que lo encasillaran, por eso no animaba ni Anteojito ni a Calculín…no le gustaba tanto ésto… tenía un estilo propio.
Muy personal y de muy bajo perfil, un tipo que venía y tomaba mate, charlábamos. Uno podía ir a consultarlo y no tenía ningún secreto, una persona muy sociable y de muy buen humor siempre, cualquiera te lo puede decir.



¿Cuándo se va de la Editorial GF?
La animación de “Calculín” que hacíamos con Hugo Casaglia empezó a decaer, a pesar de que salía en televisión, no se encontró un sponsor creo. Yo empecé a contactar otra cosa porque acá en cualquier momento se termina, me di cuenta que cada vez había menos trabajo. García no me iba a tener por gusto. García me llamó y me dijo que ya no había más trabajo y que él nos iba a pagar el sueldo por un tiempo… cosa que no hace cualquiera. Pero que fuéramos buscando otra cosa…Y ahí fue cuando enganché con “Condorito”, ya empecé a plantar “Condorito”.
 Originales de animación: Súper Hijitus"

 Pruebas del Profesor Neurus

¿Era muy amigo de Hugo Casaglia?
Sí, sí, sí, teníamos una oficina, cuando había mucho “batifondo”, cerrábamos la puerta y decíamos, vamos a laburar!
Rubén trabaja en su casa y nos invita a conocer su estudio…
Nos cuenta… a mi me gusta la luz de la izquierda, no te hace sombra y si es luz natural mejor.

Nos cuenta su experiencia al momento de buscar empleo…
Antes uno iba a una Editorial, llevaba mi carpeta, hablaba con el Jefe de Arte y yo salía de la entrevista sabiendo si iba a dibujar para ellos o no.

En cambio ahora mandas un e-mail que no sabes quien lo recibe, o sea se ha hecho muy impersonal todo, antes era más directo y yo te digo, mandar un mail que sabes si lo tira ahí, ni te contestan. Se ha perdido un poquito ese respeto al profesional que trabaja, no sé, creo que esto que me pasa a mí también le pasa a muchos.
No es digno de una persona que ha trabajado bastante y parece que tuvieran que rendir exámen a cada rato, lo que hice antes ya está! Hay que empezar de nuevo, y eso a veces molesta un poco. Si fuera un tipo que recién comienza…bueno pero ya no tenés ganas, hay que tener un poco de dignidad.
Rubén nos muestra sus trabajos para Holanda y nos cuenta sus técnicas de trabajo.


Historieta sobre la Familia Real holandesa



Dibujos infantiles
¿Cómo se contactó con la gente de Holanda?
Hicimos un sitio en internet http://www.blueimage.com.ar/ con Atilio Millan, trabajamos para Estados Unidos y para España también.  Pero ahora España lamentablemente se nos cayó, no están muy bien los españoles ahora y no nos mandaron más laburo, a lo mejor se reflota en cualquier momento, están mal económicamente y no hacen tantas cosas.
Volvemos a la mesa y Rubén nos permite ver viejas carpetas suyas repletas de dibujos…
Personaje propio




 Patoruzú e Isidoro
 Piluso
 "Mi cuñado"

Minguito y "El preso"
 Y para finalizar la nota le consultamos... entonces Rubén... el curso de la “Continental Schools” le sirvió…
En realidad no es que estudié dibujo, mas bien estuve practicando mucho. Yo siempre digo a los que empiezan... es mucho lápiz y goma, ganas de estar sentado.

Rubén Hernández y su señora Alicia
Si leiste esta nota, te cuento que visitando el blog de Luis Ardouin: "Hijitus y amiguitus" http://hijitusyamiguitus.blogspot.com/2011/05/205-entrevista-al-maestro-ruben.html podrás ver los videos de la entrevista. Allí podrás conocer "en vivo y en directo" a Rubén Hernández.
Por último agregar que quienes llevamos adelante las entrevistas lo hacemos con el mayor de los respetos y reconocimiento hacia los entrevistados. Intentando conocer un poco más a aquellas personas que "poblaron" nuestra infancia de personajes inolvidables.  
Hasta la próxima!!!